17 de febrero de 1951 Fiestas de las Flores y Frutas se comenzó a celebrar el 17 de febrero de 1951 y es una celebración popular, que se celebra aproximadamente entre febrero o marzo de cada año en la provincia de Tungurahua.

El nombre que se le dio a esta celebración se debe a la gran producción que se dan en los primeros meses del año. Tomando en cuenta que en la ciudad de Ambato. tiene un alto nivel cultural, por lo que se ha prohibido los juegos con agua, harina, polvo, huevos, espumas carnavaleras y otros productos usuales del carnaval.

Fiestas de las flores y frutas Terremoto del 5 de agosto

Es considerada como una de las más hermosas fiestas alrededor del país. Es la conmemoración a la pérdida sufrida por los habitantes de la ciudad a raíz del terremoto del 5 de agosto de 1949

Reseña histórica

Esta celebración partió como una respuesta a la situación física y psicológica por la que tuvo que pasar la ciudad y sus habitantes luego del terremoto del 5 de agosto de 1.949, sismo que destruyó la urbe y muchos de los cantones que en aquella época formaban la provincia de Tungurahua.

Parte de su gran historia

Esa inquietud y muchas ideas nacidas en diferentes círculos y agrupaciones de la ciudad, fueron recogidas por la Municipalidad; fundamentadas y ejecutadas por el Centro Agrícola Cantonal, institución que, gracias a la calidad de sus miembros, disponía de una excepcional condición de trabajo como producto de la dinamia, altísima calidad intelectual y cívica de sus socios.

El espíritu visionario de muchos de sus integrantes le convirtió en el eje de la organización de la primera fiesta, cuyos programas se cumplieron a partir del 17 de febrero de 1951.

17 de febrero de 1951

La celebración se circunscribió principalmente a la presentación de una feria agrícola, pecuaria y de carácter industrial; que se desarrolló en locales adaptados en los que todavía se notaban ciertas huellas del sismo que azotó a esta tierra con solo un año y medio atrás, y un desfile en el que participaron las autoridades que había en ese entonces y algunos colegios que se unieron a la celebración.

Fue así que, en 1.962, mediante un Decreto Ejecutivo N. 586, expedido el 18 de abril y publicado en el Registro Oficial N. 136, que el gobierno Nacional Presidido por el Dr. Carlos Julio Arosemena, siendo su Ministro de Gobierno el destacado ciudadano ambateño don Alfredo Albornoz Sánchez, declaró como celebración nacional a la Fiesta.

Este hecho es considerado como la más acertada decisión, pues su cumplimiento permitió cuatro años después, fusionar la celebración de la Fiesta de la Fruta y de las Flores con el carnaval, originando no solo un motivo para transformar la tradicional costumbre de mojar a la gente, con consecuencias muy desagradables, que pocas veces terminaban en violentos enfrentamientos, sino además, de aprovechar los días feriados para incentivar la visita de ecuatorianos y extranjeros a nuestra ciudad, que aún hoy conserva la distinción de ser la única en el país que ha logrado superar las viejas raíces carnavalescas (hoy eliminado casi por completo); convirtiendo a la ciudad de Ambato y a su cita anual, en el centro de atracción turística.

Primera celebración

1951 fue el año en que se dio la primera celebración.

La fiesta se realizó con características únicas por su contenido; aroma de frutas, perfume de flores, belleza de sus mujeres, manifestaciones de arte, cultivo de tradiciones; todo sobre una base de solidaridad, respeto y entusiasmo que situaron a Ambato en un pedestal de desarrollo cultural.

Tradiciones

Cada año se inaugura la fiesta con un determinado eslogan, que incentiva a la población a valorar la ciudad.

La tradición de la fiesta es la Elección de la Reina de Ambato, La Bendición de las y el Pan, el Desfile de la Fiesta, El Festival del Folclore, Las Verbenas, Festivales gastronómicos, festivales de música, conciertos, la fiesta Retro y por último La Ronda Nocturnal.

Esta publicación está sujeta a derechos de Autor, Copyright en caso de Plagio de este artículo tendrá problemas legales.

SI TE INTERESA:

Día de la Bandera Nacional del Ecuador

FUENTES Y CRÉDITOS:

17 de febrero

www.lhistoria.com/ecuador/fiesta-fruta-y-flores