El 29 de enero de 1942 se Firma del protocolo de rió de janeiro, de paz, Amistad y Límites, creado para poner punto final al conflicto entre Ecuador y Perú sobre las fronteras entre ambos países.
El 22 de junio de 1941 cerca de 20 mil soldados peruanos apoyados por la aviación y la artillería bajo las órdenes del general Luis Ureta, atacaron las posiciones ecuatorianas de Quebrada Seca, Chacras y Huaquillas. Este terrible ataque fue el gran comienzo de un conflicto armado que culminaría, por el cual debido este nuestro país perdió grandes extensiones de su territorio amazónico.
Firma del protocolo de rió de janeiro-Gran Colombia

La disolución de la Gran Colombia trajo consigo varios problemas para la sociedad en aquel tiempo dificil.
Luego de que se disolviera la Gran Colombia, Ecuador y Perú no pudieron establecer sus límites, esta fue la causa para que en la etapa republicana estos países entraran en conflictos territoriales.
La guerra del protocolo
En ese tiempo teniendo como presidente del país a Carlos Alberto Arroyo del Río, el 5 de julio de 1941, las tropas peruanas proceden a tomarse la población de zarumilla, hoy perteneciente al departamento de Tumbes.
Debido a que la armada ecuatoriana no pudiera defenderse del atentado de Perú la armada peruana tomo posición militar ocupando ciertas provincias del ecuador:
En la Costa: El Oro y Puerto Bolívar, ejerciendo el Perú un bloqueo marítimo a la ciudad de Guayaquil el principal puerto comercial y base naval del Ecuador. En la sierra: La Provincia de Loja y Zamora Chinchipe. En la selva amazónica Perú reivindica: Sucumbíos, Napo y Pastaza en las partes que corresponden a la antigua Gobernación de Quijos que, según la Real Cédula del 15 de julio de 1802, pasó al Virreinato del Perú y que Ecuador ocupó aprovechando que el Perú enfrentaba a Chile en la guerra de 1879.
Mientras que los soldados ecuatorianos denegaban heroicamente los intentos invasores, el ejército peruano intentó bloquear el golfo de Guayaquil para así impedir el abastecimiento militar. Frente a esta situación, nuestra Armada se preparó para la defensa, y el 25 de julio de 1941 se libró la Batalla de Jambelí, cuando el cañonero Calderón hirió de gravedad al buque insignia peruano «Almirante Villar», obligando así que los peruanos abandonen nuestro territorio humillados y derrotados.
Firma

Sin embargo, el final de esta contienda bélica llegó rápido, Ecuador no pudo con el poder del ejército peruano. Puesto que el 29 de enero de 1942 en Brasil se firma el denominado tratado de paz y amistad, por medio del cual nuestro país cedió 200 mil kilómetros de su territorio al Perú. El arreglo era inevitable. El delegado ecuatoriano, conservador Julio Tobar Donoso, firmó el protocolo de manera indignada.
Garantes
los cancilleres Alfredo Solf y Muró por el Perú y Julio Tobar Donoso por el Ecuador. Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile fueron los países garantes ese tratado fue ratificado luego por los congresos de ambos países.
Aunque el protocolo tuvo un error dejó 78 kilómetros no demarcados de la frontera del cóndor, el cual tuvo como causa los conflictos de Paquisha y Cenepa.
Nulidad:
Este es nulo porque el Perú niega al Ecuador el derecho que tiene para navegar libremente por el Amazonas atentando a los Pactos de Fomento y Cooperación Internacional.
Para que ostente valor jurídico debe estar basado en un tratado anterior, otro motivo para declarar su nulidad.
Finalmente fue suscrito mediante presión y coacción moral al canciller ecuatoriano Julio Tobar Donoso
Esta publicación está sujeta a derechos de Autor, Copyright en caso de Plagio de este artículo tendrá problemas legales.
SI TE INTERESA:
Día Nacional de las lenguas nativas 21 de febrero
FUENTES Y CRÉDITOS: